- Detalles
-
Categoría: Escritos
-
Publicado: Domingo, 04 Abril 2010 11:57
-
Escrito por Nano
Este año, este humilde nazareno que os escribe, no quiere dejar pasar la oportunidad de intentar daros las gracias, aunque es imposible demostrar en palabras todo lo que estoy sintiendo en estos momentos.
GRACIAS por haberme acogido desde mi bautismo, hace tan solo un año. Y cuando digo acogido no me refiero ser un número más o “el nuevo” (como suele ser habitual), sino ser recibido como un auténtico nazareno de La Oración. Me lo habéis demostrado con creces con las infinitas muestras de cariño, amabilidad y confianza que recibo de vosotros día a día. Aquí, verdaderamente, no hay veteranos ni novatos en lo que al trato se refiere, somos todos una gran familia.
GRACIAS por dejarme participar activamente en todos y cada uno de los eventos y actividades organizados por el Trono y la Cofradía. Os aseguro que intentaré aportar todo lo que de mi dependa para engrandecer aun más, si es que esto es posible, el nombre de La Oración en el Huerto.
Leer más: Un novato agradecido
- Detalles
-
Categoría: Escritos
-
Publicado: Viernes, 18 Diciembre 2009 22:48
-
Escrito por Mari Paz Barbero
III. INFORME TÉCNICO DE LA RESTAURACIÓN DEL GRUPO ESCULTÓRICO
III.1.- Descripción de la pieza
Este grupo escultórico que representa La Oración en el Huerto, está compuesto por cinco esculturas de tamaño natural realizadas en madera de ciprés policromada, tres talladas y ahuecadas por la parte posterior interna (apóstoles), otra de bulto redondo tallada en ciprés y pino y policromada en su totalidad (ángel) y la quinta de vestir (Jesús), tallados rostro, manos y pies en ciprés. Las cinco forman un conjunto perfectamente equilibrado.
III. 2. Técnica de realización en la estructura de las esculturas de bulto redondo (apóstoles y ángel).
Para la construcción de las esculturas de bulto redondo se han utilizado pocas piezas hasta constituir el embón principal. En el caso de los apóstoles fueron ahuecados, y colocados sobre una estructura de barrotes y una rocalla de corcho y tela encolada, El ángel también construido por diferentes piezas de madera de ciprés que forma el tronco (ahuecado), alguna pieza para la forma de las piernas y los brazos que han sido tallados a parte. Las alas, posiblemente para evitar el exceso de peso, el escultor eligió una madera más blanda y más ligera como es el pino.
Para la construcción de los embones de la talla escultórica “(...) formaban bloques teniendo en cuenta las siluetas y líneas del boceto de la figura a realizar, que se solían hacer de barro, cera, dibujo simplemente. Sobre unos tablones o núcleo central, se iban pegando con cola fuerte(...)diferentes tacos de la misma madera, teniendo en cuenta la veta de la misma y el volumen necesario(...)solían quedar las figuras con un gran hueco en su interior(...) y si se quería aligerar de peso la figura, se ahuecaba por debajo con gubias y barrenas.”
Una vez preparado el embón, se desbasta la figura, primero con la azuela, haciendo amplios cortes, hasta crear los perfiles, los pliegues y las partes del cuerpo se tallan con las gubias (de diferentes perfiles y tamaños).
El repaso final de la talla es importantísimo, hasta conseguir una superficie lisa, que pueda recibir las distintas capas de preparación para la policromía. Esto se hacía con escofinas, lijas y limatones (de distintos grosores y formas).
Por último, las uniones de las piezas, tanto en los relieves como en la escultura, han recibido un tratamiento frecuente en esta época, consistente en el enlienzado de las uniones. Este se realiza a base de tiras de lienzo encolado (cola animal hidratada). C. Cenini nos habla en su tratado de este proceso: “Habiendo ya encolado la tabla, toma una tela de lino, viejo y delgado, lienzo blanco sin grasa ni unto alguno. Elige tu mejor cola, y ve extendiéndolas con las manos por encima de los planos del retablo, pero quita antes las costuras, y con las palmas de las manos allánalo bien todo, y déjalo secar durante unos días y advierte que el encolar y enyesar se ha de hacer en tiempo seco y ventoso”.
Leer más: Restauración del grupo escultórico La Oración en el Huerto. II